Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Empoderamiento de la mujer etíope: igualdad y lucha contra la violencia de género en un contexto de pospandemia

Las adolescentes y las jóvenes son los grupos más vulnerables en Etiopía. Están expuestas a altos niveles de violencia como la mutilación genital femenina, la violencia doméstica y la obligación de contraer matrimonio antes de llegar a la edad adulta. Estos problemas se intensifican en las áreas rurales, por lo que muchas jóvenes se vean obligadas a emigrar a las ciudades más pobladas como la capital, Addis Abeba.

Al desconocer los recursos e incluso el idioma, en las ciudades sólo pueden acceder a trabajos de baja categoría y se ven expuestas a situaciones de explotación y trata, incluido el trabajo sexual. La situación de las mujeres en Etiopía se ha agravado con las consecuencias económicas y sociales de la pandemia y también con el contexto de guerra que ha vivido el país durante dos años. Ha habido un incremento del número de matrimonios forzados, de casos de mutilación genital femenina y de casos donde las mujeres se ven obligadas a realizar trabajos no deseados.

Desde Jóvenes y Desarrollo, en consorcio con la Fundación Madreselva y con la financiación de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo), hemos ejecutando el proyecto Fortalecer la igualdad de género y el empoderamiento socioeconómico de las mujeres adolescentes y jóvenes en la zona rural (Adamitullo, Debre Zeit y Zway) y la zona urbana (Addis Abeba) de Etiopía

Se ha llevado a cabo una campaña de sensibilización sobre todas las formas de violencia contra la mujer y prácticas nocivas en 20 centros escolares; talleres para formación de jóvenes lideresas, clubes juveniles para sensibilización en escuelas y centros y encuentros de diálogo comunitario sobre violencia contra la mujer. 

También se han impartido cursos de formación profesional y orientación laboral para que las jóvenes mejoren sus competencias técnicas, personales y sus oportunidades de generación de ingresos con el acceso al mercado de trabajo.

Con este proyecto se ha sensibilizado a 15.000 personas sobre todas las formas de violencia contra la mujer y prácticas nocivas, fortalecido el empoderamiento socioeconómico de 1.700 mujeres jóvenes en situación de alta vulnerabilidad y el sistema público de FP en especialidades que contribuyen al empoderamiento de la mujer.